Saltar la navegación

Resumen de los aspectos clave

  • La señalización de seguridad y salud es un medio preventivo complementario.
  • No sustituye a las medidas que toda organización debe adoptar para tatar de eliminar o minimizar los posibles riesgos para la seguridad y salud.
  • Se usa para:
    • Llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
    • Alertar sobre una situación de emergencia que implique medidas urgentes de protección o evacuación
    • Facilitar la identificación y ubicación de determinados medios e instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
    • Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
  • Para ser efectiva y cumplir su finalidad preventiva ha de emplazarse en el lugar adecuado y cumplir una serie de requisitos:
    • Atraer la atención de quien lo recibe.
    • Dar a conocer el mensaje con la antelación suficiente para poder ser cumplida.
    • Ser breve, clara y con una interpretación única.
    • Ser actual y realizable.
  • Hay diferentes tipos de señales atendiendo a su forma, color, o si realizan su labor mediante forma luminosa, acústica, de comunicación verbal o gestual:
    • Señales en forma de panel:
      • Advertencia
      • Prohibición
      • Obligación
      • Lucha contra incendios
      • Salvamento o socorro
    • Luminosas
    • Acústicas
    • Comunicaciones verbales
    • Señales gestuales
  • A la hora de elegir el tipo de señal, su número y emplazamiento más adecuados hay que tener en cuenta:
    • Sus características
    • Los riesgos, elementos o circunstancias que se vayan a señalizar.
    • La extensión de la zona a cubrir.
    • El número de trabajadores afectados.
  • La eficacia de la señalización no debe verse disminuida por la concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
  • La señalización debe permanecer mientras persista la situación que la motiva y adaptarse cuando se requiera.
  • Las que necesiten de fuente de energía para su funcionamiento, dispondrán de alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción del suministro principal (salvo que le riesgo desaparezca con el corte de dicho suministro).
  • El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, contiene las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
  • RECUERDA que siempre:
  • Se deben respetar y mantener limpios y en correcto estado los medios y dispositivos de señalización.
  • Se deben cumplir las obligaciones o prohibiciones indicadas en las señales.
  • Se debe prestar atención a la información expresada en las señales de advertencia, lucha contra incendios, salvamento o socorro.
  • Hay que estar atento a la posible señalización luminosa o acústica generada en el entorno de trabajo.
  • En caso de activarse la señal establecida para la comunicación de una emergencia, hay que seguir las indicaciones que se hayan dispuesto a tal fin.
  • Se debe comunicar a la persona responsable cualquier anomalía que se detecte relativa a la señalización: carencia o deficiencia de la misma, falta de mantenimiento, etc.)